Aprendizajes segundo año como emprendedor

Después de dos años en el camino del emprendimiento he obtenido ciertas enseñanzas que pueden ser útiles para aquellos que quieren iniciar su propio negocio.

Hace más de un año compartía algunas enseñanzas que me había dejado el primer año como emprendedor. Ya con más tiempo en este camino he cometido grandes errores que me llevaron a importantes aprendizajes. En este espacio compartiré algunas de estas nuevas ideas.

Existe dentro del mundo empresarial la idea de lo fundamental que son los dos primeros años. Es completamente entendible esto debido a que es un periodo donde te enfrentas de un modo constante al rechazo y una aguda incertidumbre de si estás en el camino correcto. El famoso valle de la muerte lo comprenden los primeros 5 años, sin embargo en los primeros dos ocurre una significante renuncia a los proyectos de emprendimiento.

Iniciar de cero solo hace más difícil pues empezar a construir las bases es algo que suele ser más difícil de lo que quisiéramos. Hay varios asuntos que hacen diferente al segundo año con respecto al primero y es que esta vez tienes un punto de comparación. Ante la novedad que representa el primer año quizás no somos conscientes de qué tan bien lo estamos haciendo.

Desde el segundo año puedes darte cuenta cuál es el verdadero rumbo que está tomando la compañía debido a que ya tienes una perspectiva más amplia, a esta altura seguro has descartado ideas y ya has cometido importantes errores. Además tienes el año inmediatamente anterior para comparar en qué se ha mejorado o empeorado.

En mi caso inicié la compañía de lado de mis familiares, teníamos el gran problema de la falta de experiencia ya que ninguno de los socios había tenido empresa antes. Todo esto significó entregarnos al doloroso camino del prueba-error que nos dejó las siguientes lecciones:

1. Tienes que aprender a vender:

Antes de iniciar la experiencia del emprendimiento es común hacernos imágenes mentales de estar dirigiendo a un grupo de personas. Sin embargo al recién empezar te enfrentas a la falta de clientes y una empresa que no vende prácticamente no sirve. Antes de inventarnos cargos que se van dando en el camino tu principal rol como empresario es el de vender y esto es lo principal que debes hacer hasta descubrir cuáles son los trucos en venta que mejor benefician tu modelo de negocio.

2. Necesitas un contador

Al no ser que tengas conocimientos básicos en contabilidad diría que el primer rol que necesitas es el del contador. Una amarga verdad es que uno de los más grandes socios de tu compañía es el estado. En el camino encontrarás un sin fin de impuestos cada uno con un nombre más raro que el anterior.

Aconsejo que incluso antes de determinar qué figura comercial deseas tener es mejor hablar primero con un contador. Esto es importante porque de ello depende cuáles y cuántos impuestos debes pagar y cada país tiene sus propios y engorrosos sistemas de recaudación.

3. No olvidar el principio básico

Una empresa es una organización donde su éxito depende en generar más ingresos que gastos. Si este aspecto no se está cumpliendo es necesario tomar las medidas correctivas. Una vez que se empieza a generar las primeras ventas es importante saber como reinvertir, en este punto muchos fallamos creando estructuras demasiado costosas para el nivel de ventas que se tiene.

4. Al invertir prioriza en lo que genera más ingresos

Una de las razones más comunes por las cuales las empresas no resisten es la falta de flujo de efectivo. El interés primordial cuando se obtiene una inversión es generar más recursos así que toda inversión que no esté dirigida al aumento de los ingresos es mejor posponerla. Al menos en los primeros años de la organización.

5. El crecimiento de las empresas no es linear

Una gráfica que muestra una línea recta en constante crecimiento no es la verdadera cara de un emprendimiento. Lo cierto es que tendrás meses muy malos y meses tan buenos que obtendrás lo que no ganaste en dos o tres meses. Los altibajos es la verdadera realidad de este proceso, tiempos donde creerás que ya no hay nada por hacer pero que en cualquier momento pueden mejorar. Recuerda la siguiente frase:

La vida puede cambiar de un momento a otro. Mantente humilde cuando estas en los buenos días, mantente con esperanza cuando estás en los malos días.

Por tal motivo hay que saber dominar las emociones, un mes bueno no significa que tu idea es un éxito pero un mes malo tampoco significa que es un fracaso. Por tal motivo trata de mirar la pintura amplia y dos años es un tiempo suficiente para observar si hay un real crecimiento.

7. NO SOBRECONTRATES:

Lo pongo en mayúscula porque hablo del hasta ahora más grande error que he cometido en este camino. Lo describiré brevemente: tuvimos la llegada de un inversionista que puso una importante suma de dinero, luego nuestra principal acción fue contratar un grupo de personas mucho más grande del que necesitábamos.

Mi segundo error después de sobrecontratar fue el querer mantener la estructura como diera lugar, pero aquello no estaba siendo sostenible derivando en la necesidad de casi despedir a todas las personas. Aquel camino era el correcto al menos 2 o 3 meses después de ver que no daba resultados, pero mantuve una estructura demasiado grande por casi 1 año dejándome en una quiebra .

8. Sobre la salud mental de los emprendores:

Uno de mis consejos para cualquiera que quiera iniciar un negocio es invertir en su salud e inteligencia emocional. La razón es que iniciar un proyecto de esta clase es una experiencia que puede llegar a resultar dolorosa. El fin de un emprendimiento no puede ser el dinero porque es posible que nunca llegue y si llega quizás tarde una insoportable cantidad de años.

Por supuesto hay excepciones de aquellos cuyos emprendimientos y esfuerzos dieron resultado relativamente rápido, pero para los mortales debemos recordar que menos del 10% de las empresas fundadas llegan a superar los primeros cinco años.

Hay que entender el hecho que lo más probable es que se fracase pues así opera un sistema que va desechando proyectos e ideas porque no son capaces de soportar los inmensos sacrificios que hay que hacer. Tenemos que tener cuidado con el discurso de emprender como una especie de garantía para la felicidad, esto es difícil y se tiene que pasar por muchas cosas antes de ver resultados alentadores.

Los altibajos es la verdadera realidad de este proceso, tiempos donde creerás que ya no hay nada por hacer pero que en cualquier momento pueden mejorar.

¿Cómo se invierte en salud mental?, esto varía de persona a persona y cada una debe encontrar su propio camino. En algunos casos la ayuda profesional es indispensable, buscar psicólogos o gestores de la salud mental es una buena herramienta para enfrenar la ansiedad que conlleva sostener un proyecto. En mi caso personal desarrollé durante este segundo año unos altos niveles de ansiedad y estrés a los que jamás estuve expuesto en hasta ahora mi relativa corta vida.

9. Cuando inicies un proyecto plantéate si quieres pasar al menos 10 años en ello:

Otra de las razones por las cuales las personas se bajan del barco del emprendimiento es la espera de unos resultados rápidos. Hay casos de quienes al no ver jugosas cuentas bancarias en 2 o 3 años desisten. Como lo mencioné una minoría ve buenos resultados en tan relativo corto tiempo, pero la habilidad principal al ingresar a este juego es la mentalidad de largo plazo.

Ver las cosas en largo plazo ayudan a poner en perspectiva los problemas cotidianos que nos enfrentamos. Además un margen de 10 años nos permite hacer más alcanzable proyectos que en el corto plazo parecen imposibles de realizar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s